Modulo 17 al 20. Tercer Parcial. Aplicaciones de Trabajo


MODULO 17  AL 20 APLICACIONES DE TRABAJO (La energía como parte fundamental del funcionamiento de máquinas)


MODULO 17 Y 18


SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO DEL 2020

Inicio

Recordar que en el segundo parcial estudiamos el tema de Maquinas  Simples, ahora nos toca ver la aplicación de esas maquinas con la energía y como ha transformado la vida de los seres humanos con los avances tecnológicos. Transcribir en tu libreta.
MPORTANCIA PARA EL HOMBRE.
Las maquinas para el ser humano son muy importantes ya que con estos maravillosos inventos, les favorece en varios trabajos pesados que un ser humano no podría realizar sin ayuda de estas maquinas, por medio de estas y con su misma ayuda podemos excavar huecos y canales extremadamente profundas las cuales un ser humano demoraría mas, que lo que tardaría en manejar en tan solo unos segundos una maquina de estas, otras nos ayudan en la fuerza como lo es una de ellas la grúa la cual puede levantar pesados autos y otras cargar hasta seis autos juntos, es algo que si nos damos cuenta es muy útil para nosotros los seres humanos siempre y cuando les sepamos dar un buen uso a las maquinas y mantenerlas siempre en un buen estado para que así no nos vaya a perjudicar en nuestro trabajo laboral. 

Desarrollo

En tu libreta  escribe el siguiente apunte para que tengas una idea general de la Historia de la tecnología por la cual las maquinas se han desarrollado y las cuales han sido beneficio o en su momento perjuicio para el ser humano.

La evolución del hombre y en particular de su tecnología se ha basado en la utilización de herramientas, éstas eran como la prolongación de las manos humanas. Las primeras máquinas herramientas que aparecieron fueron los tornos y los taladros, en principio muy rudimentario y manual.
El movimiento se proporcionaba manual y directamente al útil o al material que se quería trabajar. El arco de violín fue ese primer embrión de máquina herramienta cuyo origen se pierde en el tiempo.

En 1250 el avance permitió dejar las manos libres para el trabajo al poder imprimir el movimiento necesario con el pie mediante el artilugio de pedal y pértiga flexible.  

A principios del siglo XVI Leonardo da vinci tenía diseñadas tres máquinas fundamentales para el acuñado de monedas: la laminadora, la re cortadora y la prensa de balancín. Sus diseños servirían de orientación para el desarrollo de máquinas en el futuro. Por esta época se descubrió la combinación del pedal con un vástago y una biela para conseguir el movimiento rotativo, que rápidamente se aplicó a las ruedas de afilar y poco más tarde a los tornos, a los cuales hubo que añadir un volante de inercia para poder evitar el efecto alto y bajo que producen los puntos muertos.

El torno va perfeccionándose y sobre 1658 se le añade el mandril y se comienza la mecanización de piezas de acero, en 1693 todavía no se había generalizado esa actividad.

En 1650 el matemático francés Balice pascal, enunció el principio de la prensa hidraulica, pero no se utilizaría para aplicaciones industriales hasta 1770, año en el que Brama patentaba en Londres una prensa hidráulica. Años después se utilizaría en Francia para el acuñado de moneda.

Los fabricantes de relojes de los siglos XVII y XVIII ya utilizaban tornos y roscadoras que les permitían obtener muy buenas precisiones. Destaca el diseño de roscadora hecho por José tacen en 1777.

EVOLUCIÓN HASTA EL SIGLO XVII
Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización. Aunque en la antigüedad no existieron máquinas-herramienta propiamente dichas; sin embargo, aparecieron dos esbozos de máquinas para realizar operaciones de torneado y taladrado.

En ambos casos, utilizando una de las manos, era necesario crear un movimiento de rotación de la pieza en el torneado y de la herramienta en el taladrado. Debido a esta necesidad nació el llamado “arco de violín”, instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda, utilizado desde hace miles de años hasta la actualidad en que todavía se utiliza de forma residual en algunos países. Hacia 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible accionado con el pie, representando un gran avance sobre al accionado con arco de violín puesto que permitía tener las manos libres para el manejo de la herramienta de torneado.

SIGLO XVIII: NUEVA FUENTE DE ENERGÍA
El siglo XVIII fue un periodo en el que el hombre dedicó todos sus esfuerzos a lograr la utilización de una nueva fuente de energía. El francés Denis Papín, con el experimentó de su famosa marmita, realizado en 1690, dio a conocer el principio fundamental de la máquina de vapor. Poco después, en 1712, Thomas Recomen inició la construcción de rudimentarias máquinas de vapor - máquinas de fuego - que fueron utilizadas para achicar el agua en las minas inglesas. Pero definitivamente fue James Watt quien ideó y construyó la máquina de vapor para usos industriales.
 Aunque en la antigüedad no existieron máquinas-herramienta propiamente dichas; sin embargo, aparecieron dos esbozos de máquinas para realizar operaciones de torneado y taladrado.


 En ambos casos, utilizando una de las manos, era necesario crear un movimiento de rotación de la pieza en el torneado y de la herramienta en el taladrado. Debido a esta necesidad nació el llamado “arco de violín”, instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda, utilizado desde hace miles de años hasta la actualidad en que todavía se utiliza de forma residual en algunos países. Hacia 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible accionado con el pie, representando un gran avance sobre al accionado con arco de violín puesto que permitía tener las manos libres para el manejo de la herramienta de torneado.

SIGLO XIX: DESARROLLO INDUSTRIAL

En 1800, Maudslay construyó el primer torno realizado enteramente de metal para roscar tornillos, siendo su elemento fundamental el husillo guía patrón. Se dice que Maudslay dedicó diez años de trabajos para conseguir un husillo patrón satisfactoro.

iPara completar el ciclo y tener una referencia de partida, era necesario poder medir con precisión las piezas fabricadas, con el objeto de cumplir las especificaciones para ser intercambiables, Maudslay construyó un micrómetro de tornillo en 1805 para su propia utilización, que bautizó con el nombre de El señor Canciller. James Nasmyth, discípulo aventajado de Maudslay, señaló, refiriéndose a este sistema de medición, que podía medir la milésima parte de la pulgada. Maudslay construyó en 1803 la primera amortajadora vertical para sacar chaveteras a poleas y engranajes y otras máquinas diversas.

                                     

Si la máquina de vapor fue el motor que hizo posible el desarrollo del maquinismo, proporcionando la energía necesaria, el desarrollo industrial del siglo XIX fue posible gracias al diseño y fabricación de diversos tipos de máquinas y procesos de trabajo, aplicados a la fabricación de piezas metálicas de todo tipo. La fabricación de las máquinas de vapor, barcos, material de ferrocarril, automóviles, trenes de laminación para la siderurgia, maquinaria textil etc., solamente se puede realizar utilizando máquinas-herramienta. Con la particularidad de que la máquina-herramienta. es el único medio existente con el que se pueden fabricar otras máquinas-herramienta y, en general, también el único medio para fabricar cualquier otra máquina o elemento construido con materiales metálicos.

Tiempo: 110 minutos

Cierre

MODULO 19 Y 20

PRODUCTO ESPERADO

Elaboración de un cuadro sinóptico o una línea del tiempo sobre LA EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA  en la mejora del aprovechamiento de los recursos para generar la potencia.

Tiempo: 110 minutos

Valor del Hacer: 15 puntos
Fecha de entrega: Jueves 21 de abril del 2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fuerza modulo 3

Vectores modulo 1 y 2